ARENA DEL MANANTIAL / Reciente obra de Maricarmen Delfín Delgado

Igual que el manantial que brota con la frescura transparente, como el nacimiento de la vida que emana de lo profundo de las montañas, así se presentan los recuerdos, que con destacada claridad nos comparte Maricarmen Delfín. Los múltiples momentos que nos ofrece en estos textos, van del relato de experiencias de antaño al recuerdo lejano de emblemáticas y robustas Araucarias que buscan el cielo, dejando el sur del continente, regalo que se arraigó en esta tierra hasta convertirse en símbolos citadinos con una existencia de más de cien años, hoy son referentes en distintos puntos cardinales. Otras frondosas especies desprenden sus hojas en otoño, como las que dejó don Guillermo Prieto donde plasmó sus recuerdos de las visitas a nuestra ciudad, que también enriquecen este libro, sus cartas siguen siendo vigentes al discurrir el tiempo, con su pluma fue integrando su gusto por calles, sabores y gente en esas memorias.

Maricarmen destaca los personajes que han pasado por esta población asentada bajo el cerro del Macuiltépetl, reconociendo la belleza de la naturaleza, de las flores y sus hermosas mujeres como un jardín idílico, dejando huella perenne gracias a su pluma, conocimientos o  palabra, esto ha servido para dar constancia del Xalapa de antaño, lleno de grandes próceres de la educación, unos nativos, otros venidos de lejanas tierras, pero todos grandes formadores de generaciones haciendo sólida la cultura en nuestra ciudad.

De forma sencilla, por momentos poética, pero, sobre todo, expresando su cariño, su amor a la ciudad que la vio nacer, nos presenta estos momentos de la vida entre la tradición y la modernidad xalapeña. Los invito a deleitarse con estas páginas que nos unen, nos ofrecen un sentido de pertenencia sobre ésta, nuestra amada tierra.   

Alberto Calderón P.

Arena del manantial es una breve selección de los innumerables textos que han sido producto del trabajo periodístico de la autora y que por varios años ha escrito para diferentes medios informativos. En cada uno de ellos relata, muy a su estilo, diversos pasajes de la historia de la bella ciudad de las flores. Con su hermosa prosa poética nos lleva a un interesante viaje a través del tiempo para conocer la historia, construcción, costumbres y tradiciones de la bella ciudad de Xalapa, que como ella menciona, es una ciudad con apellido, pues como todos sabemos su nombre completo es Xalapa de Enríquez. Maricarmen Delfín Delgado, en complicidad con su fina pluma, relata de forma, por demás amena, los inicios de la ciudad, cómo se fue formando, de dónde llegaron sus primeros pobladores, de qué manera se construyó; para más adelante hacer mención de personajes xalapeños que han sobresalido en la política, la historia, la cultura, el arte y la religión, entre otras actividades. También nos ilustra sobre el auge cultural que tuvo Xalapa a principios del siglo XX gracias a uno de sus gobernantes que fue amante de las expresiones culturales. En este rubro, la autora hace énfasis en la importancia de la Universidad Veracruzana y la Orquesta Sinfónica de Xalapa, íconos representativos de esta pequeña gran ciudad. Otro apartado que aborda con deliciosas letras es la comida xalapeña, considerada como patrimonio cultural gracias a su gran variedad de colores y sabores, tanto dulces como salados; sin dejar atrás la importancia del café y espacios de tradición que ofrecen degustar tan aromático y delicioso líquido, algunos aún mantienen sus puertas abiertas; así como las panaderías de se han destacado por su antigüedad y calidad en la elaboración de sus productos. Maricarmen, como auténtica xalapeña, no puede dejar de hacer mención sobre algunas de sus vivencias en el barrio en que creció y experiencias acaecidas en el transcurso de su vida, ella ha inundo esta obra de historia, nostalgia, alegrías y mucho amor al Manantial en la Arena.

Blanca Vargas

Imagen de la portada: Casa tradicional xalapeña, óleo de Alberto Calderón

VERSOS DE PIEL / Maricarmen Delfín Delgado

OBRA POÉTICA DE LA MAESTRA MARU TRUJILLO

La autora expresa su sensibilidad de una forma peculiar, rompe con la forma tradicional en cuanto a la temática, con símbolos pocas veces usados construye su poesía, no le habla al amor con cursilería, lo siente, lo vuelve cotidiano, ese lugar común que todos dejamos pasar inadvertido, poetiza la realidad, la tiñe de reflexión.

Con una cuidadosa selección de palabras, de sonidos que calan la piel y entran por los poros, en una combinación de susurrantes voces, inyectando el mensaje como una aguja hipodérmica, como la vacuna subcutánea para inocular la memoria, lo hace la poeta.

La piel, termostato de nuestras emociones y sensaciones: miedo, ansiedad, felicidad, excitación, el frío y el calor, cambia de textura con los estímulos internos, mentales, como las imágenes y las palabras; esas palabras que trastocan los sentidos, catalizadoras del placer, constructoras de imágenes estimulantes, amorosas, de delicada voz.

La piel como lienzo, como protección emocional, como un disfraz (cambio de piel, lobo en piel de oveja), como la dulce capa que envuelve el fruto, que se ruboriza, que se acaricia, que se muerde, que se besa, la cortina que oculta nuestra debilidad; como piel femenina, frágil, que se hiere, pero cicatriza.

Pero también viaja al interior, hacia los adentros de la dermis, donde cada poeta comprende y se compenetra con su mundo y su naturaleza, en una suerte de viaje que sirve de puente para conectarse con el mundo y la naturaleza exteriores.

Su poesía es una nueva forma de contar la vida, de narrar, de compartir su esencia a través del poro literario, el mundo, su mundo, en una con versación íntima con una irrupción verbal que sutilmente sacude, con propósito de la  belleza específica del momento en pocas palabras, podemos decir que es su forma de expresar la sensibilidad actual.

En su obra encontramos poemas cortos como fotografía del momento, haikús del cotidiano ya que habla de la naturaleza : sol, aire, el medio día, un haikú que no respeta la estructura tradicional que se ve afectado  bellamente para deleitar al lector. El uso de los sentidos toma una importancia especial, la fuerza de la palabra es reforzada por el encabalgamiento, dando la sensación de una asfixia literaria, del vacío temporal que desemboca en el mensaje. Da vida a lo material, a lo etéreo, a lo abstracto por medio de la prosopopeya y la metáfora que como en todo trabajo literario y poético no debe faltar

Esta exploradora dérmica emprende un periplo hacia las honduras de sí misma, va hacia adentro de los pliegues de su subjetividad, hacia el interior de las palabras, del lenguaje, vuelve a colocarse temperamental y sentimentalmente al ras de su propia piel. Emprender un viaje piel adentro a través de su poesía es echar mano, sin duda alguna, de una imagen para intentar decir algo sobre sus versos, y estas imágenes son irreductibles a cualquier explicación.

En sus versos encontramos la simbiosis entre elementos naturales y sensaciones humanas, al leerlos sentimos cómo se transforma la piel en poema, en distancia, en arena, en mar, cómo se funde para llegar a ser miles de palabras cálidas, en ojos, en miradas, en agua, en abrazos, en colores, en mensajeras pestañas, en torbellino momento de felicidad.

Fina arena, Versos de piel, Tu camisa blanca, Matices de distancia, Sentimiento de manta, Choque, Bonsái, Frente a mí, son algunos de los títulos que calarán la piel del lector.

Imagen: Fotografía de la portada por Maricarmen Delfín Delgado

LAS LETRAS Y SU FIESTA/ Maricarmen Delfín Delgado

Xalapa se caracteriza por ser la metrópoli de la cultura, podemos encontrar múltiples expresiones de todos los géneros: literatura, danza, teatro, música, pintura, por citar algunos. Para fortuna de los habitantes de esta ciudad, contamos con la reconocida labor que hace la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Xalapa, encabezado por el empresario Ricardo Ahued Bardahuil, siempre apoyando y difundiendo todo lo referente al rubro.

Este 28 de enero nuestra ciudad disfrutó del evento artístico literario “Fiesta de Letras” que se realizó en el Centro Recreativo Xalapeño, organizado por la Red de Escritores por el Arte y la Literatura con el invaluable apoyo de la directora de Cultura licenciada Karla Montano Rocher, y el director del CRX licenciado Israel Zúñiga.

La cita fue a las 16:00 horas con la interpretación de la hermosa melodía composición de Agustín Lara “Veracruz”, coreada por el numeroso público asistente, seguida por décimas alusivas  a nuestro hermoso estado por el doctor Rolando García, para de inmediato iniciar con la  primera mesa de lectura con destacados participantes como la maestra Elba Prior Domínguez, el escultor Héctor Cabañas, el periodista Julio Vallejo, la arquitecta Concepción Arenas, la poeta Isabel Bautista y la intervención virtual del maestro y escritor Mario Millán Soto.

Siguiendo con el programa se disfrutó de la magnífica voz del tenor Javier Vitela Pabello, interpretando hermosos boleros que fueron del deleite de la concurrencia, para después dar paso a la segunda mesa compuesta por la poetiza Ely Núñez, la pintora Renatta Vega, el periodista Antonio Medina, el poeta Ángel Granados y la poeta Fabiola Muñoz. Nuevamente se degustó de un entremés musical para posteriormente disfrutar de las lecturas del poeta Juan Del Ángel, el poeta Carlos Eduardo Lamas, el escritor José Bastide, la poeta Maru Trujillo, cerrando con broche de oro la maestra María Rosa Muñoz escenificando un divertido sketch teatral.

Enseguida la cuarta mesa compuesta por la escritora Sandra Gallardo (invitada especial) presidente de la Unión de Escritores del Golfo compartiendo prosa poética, el escritor Enrique Escalona del Moral (invitado especial) con cuento, la doctora Haydé Zamora autora de poesía y literatura infantil, el escritor Javier Vitela quien presentó un cuento apoyado por la actriz Mónica Melgoza quien dio vida al personaje principal, cerrando esta singular mesa el escritor y periodista Alberto Calderón, presidente de la red (REAL) coorganizadora  del evento, compartiendo cuento y narrativa. Armonizando el final de las intervenciones los poetas Ángel Granados y Carlos Eduardo Lamas interpretaron “Noche de luna en Xalapa” motivando a que sonara nostálgica en las voces de los asistentes, ya que se considera el himno de todo xalapeño.

Tuvimos la fortuna de admirar al actor egresado de la UNAM Víctor Hugo Márquez (invitado especial) que nos sorprendió con la magna escenificación del Soliloquio de Segismundo de Calderón de la Barca, dejando a la asistencia con una grata sensación, para dar paso a la quinta mesa con poesía y ensayo de las plumas del escritor Ernesto Sánchez, la pintora y poeta Blanca Vargas, el escritor Edgar Landa y la L.M.I. Maricarmen Delfín Delgado.

Emotivo momento se vivió en la entrega de los reconocimientos a cada unos de los participantes, de la mano de personalidades de la educación y la cultura xalapeña como la distinguida maestra veracruzana Julieta Jiménez Torres promotora del fomento a la lectura y la cultura en nuestro estado, la licenciada Rafaela Díaz Rivera delegada estatal de la CONALITEG, y de la licenciada Rosario Cruz Rodríguez en representación de la licenciada Karla Montano.

Como toda fiesta, participantes e invitados, cantaron y bailaron entre globos y bocadillos para culminar este visto evento, donde las letras bailaron, actuaron, cantaron y contaron para deleitar al alma y al cuerpo. 

Imagen: Integrantes de la Red de Escritores por el Arte y la Literatura A.C. de Xalapa, Veracruz.

mcarmendelfin@hotmail.com

EN NUESTRAS MANOS/ Maricarmen Delfín Delgado

El cuerpo humano es la gran obra de la naturaleza, es la maquinaria creada por el Universo con un funcionamiento de gran perfección, todas sus partes tienen un trabajo específico, nada sobra y nada falta. Piezas importantes de este ensamblaje son las manos, extensiones del cerebro y, poéticamente, también del corazón. Sin ellas la especie humana no hubiera evolucionado, gracias a la posición del dedo pulgar podemos sujetar objetos, acomodar el lápiz para escribir, sostener los cubiertos, tocar, acariciar, palpar, etcétera.

Es difícil concebir una vida placentera sin las manos, aunque hay personas que carecen de estos miembros y se adaptan para sustituir sus funciones, para la mayoría el uso de las manos es imprescindible y tal vez no lo valoramos en su justa dimensión. Nuestras manos están en constante movimiento, desde que despertamos hasta la hora en que conciliamos el sueño y el descanso, ellas no dejan de trabajar, siguen el ritmo de las sensaciones cerebrales, presionan, rascan, mueven sábanas y frotan nuestros ojos.

Con movimientos de gran precisión logran que salga la esencia de los instrumentos musicales convertida en notas, salvan vidas en un quirófano, acomodan en la boca del bebé el seno que lo amamanta, son vasija para beber y plato para comer, puño que defiende y otras veces agrede, trasmiten apoyo e identidad apretando con fuerza, calman con una palmada, consuelan con una caricia, dan amor y placer.

Con las manos se habla mediante el lenguaje de señas, herramienta importante para la comunicación entre personas sordas o mudas; todos usamos códigos de señas cuando no podemos o queremos hablar: con un dedo sobre los labios indicamos silencio, con el índice señalamos o identificamos, con movimientos laterales negamos o rechazamos, moviéndolo hacia nosotros indicamos acercamiento, con el puño cerrado expresamos poder o coraje, manos entrelazadas o juntas solicitamos, en ocasiones con una seña ofendemos o despreciamos.

Las manos también son utensilios de medición con una unidad llamada palmo, se mide en línea recta del pulgar al meñique variando por el tamaño. Para las personas invidentes las manos son medio de comunicación con el mundo que los rodea pues con el tacto identifican objetos, palpan texturas y leen mediante el sistema Braille desarrollando una gran sensibilidad en sus dedos. Mediante el masaje terapéutico se logra sanar física y emocionalmente, aquí la habilidad para imprimir sobre el cuerpo la fuerza y la delicadeza con las manos depende de las necesidades del paciente. Para realizar todas estas actividades que requieren precisión, el cerebro debe estar seguro y es por eso que constantemente nuestros ojos siguen a las  manos.

La habilidad para realizar actividades con la mano derecha, izquierda o con ambas da lugar a que nos clasifiquen como diestros, zurdos o ambidiestros. La piel que cubre las manos es diferente a la del resto del cuerpo, es más suave y no cambia de color, la piel en la punta de los dedos es gruesa y sensible, alberga las huellas dactilares, marcas de identidad únicas en cada persona. Una cuarta parte de la corteza motora cerebral está dedicada a controlar exclusivamente el movimiento de las manos. La tercera parte de las atenciones en salas de emergencia son por accidentes en las manos, en el tema laboral dos tercios de todos los casos involucran a las manos.

La terapia Reiki consiste en colocar las manos del terapista a una distancia muy corta del cuerpo del paciente para transmitirle mediante las palmas la energía vital universal, se utiliza para lograr el equilibrio físico y emocional para sanarlo.

La quiromancia es un proceso adivinatorio por medio de la lectura de las rayas en la piel de las manos con el objetivo de definir la sicología y la personalidad del analizado.

En la punta de los dedos se encuentran más terminaciones nerviosas que en otras partes del cuerpo, 17,000 corpúsculos aproximadamente responsables del tacto se dispersan en las manos que son el principal manipulador del medio físico y de conexión con nuestro cerebro. Esa sensibilidad se traduce en placer, las manos tienen un papel importante en el erotismo, el simple roce entre las palmas estimula el lívido, la acción de los dedos sobre labios, espalda, orejas y demás zonas erógenas desencadena una serie de sensaciones placenteras.

Son tema cotidiano, constantemente las mencionamos cuando pedimos que nos echen una mano, o cuando ya quedamos a mano, si no se ve bien hay que darle una mano de gato, o si le hace falta otra mano de pintura; también hay cosasútiles que son de segunda mano. Si no lo aprovechamos es que se nos fue de las manos, a veces sin darnos cuenta se nos pasa la mano, la solución está en nuestras manos. Para distraernos jugaremos una mano de póker y si ganamos podremos pagar la mano de obra.

Ahora pongamos manos a la obra para disfrutar del tesoro que las extensiones del cerebro y del corazón nos brindan constantemente. Lo dejo en tus manos.

Imagen: Internet, Las manos de la creación de Adán y Dios, Miguel Ángel Bounarroti

mcarmendelfin@hotmal.com

ORIGEN Y VARIEDAD / Por: Alberto Calderón P.

La lejanía del tiempo nos lleva al antiguo dios de la mitología griega Eón, los romanos lo toman para si como un dios supremo, imparcial, es la representación misma del tiempo eterno sin principio ni final.

Así es la cronología del ser humano, no se sabe realmente cual fue su inicio y hacia a donde se dirige, estamos aquí ahora después de miles de años, somos partícipes de una fracción de la evolución de la tierra y de nuestra especie. La tierra para formarse lo que ahora vemos, se necesitaron miles de millones de años, en principio de nuestro sistema solar y por ende, de este nuestro planeta, una vez instalada, surgió un fenómeno hasta el momento único, la vida. Somos tan pequeños y lejanos a otros astros que no sabemos si existe vida en otros: planetas sistemas solares, galaxias e infinidad de formas astronómicas que descubrimos mientras la ciencia avanza a pasos agigantados para ver, no para ir a lugares remotos de nuestro universo. De lo que si estamos seguros es que en el nuestro se gestó entre los 4500 y 3500 millones de años, las bacterias y arqueas ellos fueron los primeros en llegar, organismos unicelulares y los estromatolitos, ellos fueron los primeros en liberar oxígeno mediante la fotosíntesis. La evolución condujo a la oxigenación de la atmósfera, sin embargo, ya existían las primitivas formas de vida antes de la llamada gran revolución del oxigeno hace unos 2500 millones de años, los organismos se empezaron a multiplicar con la presencia del oxígeno que les sirvió a su metabolismo, esta evolución generó organismos multicelulares y que se especializaron las células en funciones específicas, especializadas.

Pero que tiene que ver el origen de la vida explicada de forma tan general, con las flechas petrificadas, pues verán menciona el genetista francés Andre Langaney en su libro por cierto muy bueno, ameno y recomendable La historia más bella del hombre. Cómo la tierra se hizo humana. Menciona que el hombre no desciende del mono, dice categórico que el hombre es una variedad de mono, del que nos hemos querido desligar desde siempre viéndolo como un salto evolutivo en la historia del ser humano, agrega que nuestros genes son idénticos a los del chimpancé. La historia del hombre inicia haca más o menos unos seis mil años con nuestros antepasados el gorila y el chimpancé, para darnos una idea podemos decir que compartimos información genética con los plátanos, las moscas, para ser más específicos con los conejos tenemos una similitud den un 80% de nuestro ADN, pero si vemos el humano comparado con el chimpancé la similitud es de un 999 por 1000, con esto vemos que nuestras especies son muy cercanas. Por sorprendente que parezca significa que para evolucionar a lo que somos actualmente pasamos por linajes que compartieron nuestros ancestros de los prehumanos, pre gorilas y pre chimpancés como lo mencionan los investigadores franceses Bernard Dutrillaux y Jean Chaline. Bajo esta premisa podríamos determinar que nuestras células contienen información genética de nuestros antepasados recientes, pero también de nuestra especie, un ejemplo de ello son el caso de algunos embriones en el vientre de la madre que a las tres semanas desarrollan una cola que posteriormente desaparece, de igual forma lo hacen las branquias, como vemos estos y otras manifestaciones de nuestros antepasados se activan y desactivan en algunas personas. Interesante punto de vista sobre la evolución de nuestra especie. En la siguiente entrega veremos las diferencias evolutivas de nuestra raza analizada desde “los rayos petrificados”.

Xalapa2000@hotmail.com

Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores A.C. (REVECO).

Miembro de la Red de Escritores y Artistas por la Literatura. A. C.

Feliz año 2023

“Empieza la cuenta regresiva”

Una de las cuantificaciones más difíciles de asimilar es que “el tiempo no existe”, cómo darnos cuenta y comprender que no existe si los sucesos dicen lo contrario. Tal vez esto sea un buen auxilio, interpretar que la consciencia pura crea la ilusión de un periodo.

Se extingue un espacio de 365 días que representa en el calendario un año, Periodo en el cual se presentaron diversas adversidades, otras más benevolencias que hicieron de este lapso que se va un equilibrio en nuestras vidas.

¿Cómo expresar el agradecimiento mediante palabras que dejan un grato recuerdo no solo en mí sino en todos los que durante este año me acompañaron?, los que de alguna forma han incentivado mi estilo creativo y del cual me siento feliz.

¡Ah, felicidad!, palabra llana, pero que en el estado emocional de un servidor sirve de alivio ante los problemas y me hacen salir avante una vez más.

Una vez más, ¡gracias! Por poder seguir siendo inquilino de esta tierra que nos da las experiencias necesarias para poder proseguir en un plan evolutivo, en un propósito ascendente que deje una huella perenne más allá de cicatrices.

Son los pensamientos, el baluarte donde se fincan los sentimientos para ejercer de una forma sensata el conocimiento adquirido y por ende enfocarlo a hacer el bien, a dejar una semilla que con el tiempo germine en los corazones de todos nosotros.

Observo de reojo las calles mientras manejo, la gente se ve alegre, se adapta a las circunstancias y cambian su historia tal como ellos quieren, y eso me alegra, hace que de nuevo resurja la sonrisa que siempre y desde niño me ha caracterizado.

El año agoniza junto con las malas experiencias, los malos ratos que sirvieron de aprendizaje en nuestras vidas, se quedan los buenos recuerdos, las amistades, los amigos que se fueron, los que han llegado, las personas que dejaron ya su misión terrenal y ya están en otro plano evolutivo.

Mientras redacto esta misiva llegan en racimo anécdotas que incrementan mi alegría, por haberme bendecido y poder compartir este sentir que sigue en aumento.

Hoy, a pocas horas de que el año 2022 fenezca, agradezco a todos los que de una u otra forma han sido complemento de mi vida, a Dios, ya que sin su soplo divino no estaría yo aquí, a mi familia que siempre me apoya en cada uno de mis anhelos y que sin ellos no lo hubiese podido lograr, y a todos aquellos que de forma fortuita he conocido.

A pocas horas de decir feliz año nuevo 2023
Su amigo de la eterna sonrisa les desea los mejores parabienes en este año que recién iniciará su recorrido.

Édgar Landa Hernández.

Invierno del 2022

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS INSECTOS / Por: Alberto Calderón P.

Nuestro planeta y la evolución de los seres vivos se encuentra lleno de sorpresas, millones de imágenes recorren a diario revistas, periódicos y otras fuentes de divulgación sobre los hombres y mujeres, rostros, piel, tamaño, atuendos, miradas, destrezas y muchas otras características físicas, emocionales y de conocimiento.

También los animales terrestres, acuáticos y voladores nos fascinan: sus vidas, comportamientos, su riesgo de extinción, pero poco, diría que muy poco mencionamos a los insectos y cuando lo hacemos nos referimos a ellos en forma despectiva, principalmente los que rondan nuestro entorno, sin saber que también juegan un papel importante dentro de la cadena evolutiva y cíclica de los seres vivos. Si hiciéramos una gran asamblea de animales e insectos para preservar el habitad natural, perderíamos por una aplastante mayoría ya que los insectos son muchísimos dentro de la diversidad, se estima que existen entre seis y diez millones de diferentes variedades de insectos, es valioso mencionar que por permanencia en el planeta, también llevan la delantera, algo así como 400 millones de años.

Afortunadamente siempre existen los interesados por estos temas como los entomólogos, pero una de las pioneras en estos conocimientos fue una niña, si María Sibylla Merian nacida en 1647, quien se dedicó desde su niñez a observar los insectos, en un inicio lo hizo con los gusanos de seda, siguió con las mariposas, recolectaba orugas para observar su transformación en bellos ejemplares alados así lo siguió haciendo hasta que 31 años después publicó su primer libro titulado La oruga: Maravillosa transformación y extraña alimentación floral. En 1699 viajó a Surinam donde permaneció dos años que dedicó en cuerpo y alma al estudio de los insectos de la región culminando con la publicación del libro. Metamorfosis de los insectos de Surinam. Ese maravilloso mundo donde un mismo cuerpo se despliega para convertirse en otro ser en dos espacios distintos, el primero terrestre y una vez transformado volando en el espacio.

Les comento que el biólogo Donald Irving Williamson en 2003 publicó El origen de las larvas, con una tesis radical en donde menciona que su aparición se debe a la fusión de dos especies distintas emparentadas lejanas, no se trata de fenómenos aislados ya que existe una variedad de estas mutaciones, principalmente entre los invertebrados marinos. Que surja en un inicio la larva como parte del genoma de una de las especies y posteriormente su transformación con las características del otro ser nos habla de este tipo de evolución. Menciona el investigador la hibridación desempeñada desde las etapas primitivas de la vida, hasta la evolución de varios grupos de animales.

Como en un acto de reflexión menciono que siempre tenemos presente la muerte en nuestras vidas como una obsesión, aunado a la decadencia y el declive del “yo”. No valoramos nuestra capacidad de gestación que ofrece la vida con nuestras formas y una infinidad de otras tantas. Así como una bellota se transforma en un hermoso y robusto roble, un huevo en un ave, el agua en una nube, lluvia. Nuestro ser fusionado con otro seguirá preservando parte de nosotros de nuestra vida, así como nosotros preservamos la de nuestros ancestros.

Xalapa2000@hotmail.com

Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores A. C. (REVECO)

Miembro de la Red de Escritores por el Arte y la Literatura A. C. (REAL)

Secuelas de vidas pasadas

Secuelas de vidas pasadas

Las manos en los bolsillos. Las pisadas continúan. Los momentos fugaces se quedan en eso. Nuevos aprendizajes, conocimientos que se adquieren y se vierten en el canasto mental a la espera de ordenarlos y poder emplearlos de forma perfecta. Las tardes son ahora prematuras sombras dibujando en el piso palabras de injusticias que se han ido sin previo aviso. La vida es un juego donde se pretende ganar a toda costa, aun arrasando al que menos tiene, al que la vida no le ha dado las mismas oportunidades.

He dejado por semanas de escribir. Me he atrevido a solo observar, a pretender quedarme únicamente con los instantes, lo que amo yo, volver a mirar a las fachadas en donde las ventanas son un escaparate por donde me ha de reflejar la sonrisa que me caracteriza.
Espero paciente, deseando verte, tomarte de tu mano y caminar sin prisas, riéndonos de todo y maravillándonos del caos, definir lo indefinible, atrapar lo pasajero y verterlo en nuestra calma.

Quizás mañana, o tal vez la semana próxima, volveré a escribir. A posar mis dedos sobre las teclas y escuchar el insistente sonido de las palabras, sus fonéticas y significados.
La intuición es una secuela de vidas pasadas, lo que fue, lo que es y lo que será. Hoy lo entiendo. Camino por la acera de enfrente, conociendo, aprendiendo situaciones que se me han olvidado, y mientras tanto, tomaré tu mano y no te dejaré ir.
Edgar Landa Hernández.

Al Maestro Mario Millán.

Al maestro (Millán) con cariño.

– Si quieres aprender, enseña. Cicerón. –

Le conocí una noche, previo a una velada poética que el Amigo Alberto Calderón y esposa me habían invitado con anticipación. Se presentó él como el profesor Mario Millán. Estreché su mano y le dije quién era yo.

Como si nos conociéramos de años, el Maestro Millán me compartía sus andanzas como profesor rural, las vicisitudes que tuvo que enfrentar al carecer de material didáctico para poder impartir sus cátedras a los alumnos de la sierra, así de cómo fue la manera de ingeniárselas para elaborar los libros que habrían de servir de herramienta para poder emprender su sueño, lo que le gusta y apasiona que es compartir sus conocimientos.

De mirada afable, de poca sonrisa, pero cuando lo hace la crea de manera sincera; de hablar pausado y sobre todo analítico, así es el Maestro Mario Millán.

Ha escrito cerca de siete libros, así como escribe poesía, hace ensayo, relato y cuento, aunado a que tiene un gran conocimiento sobre la lengua materna. Y qué decir cuando con una inmediatez logra con sus décimas atrapar pensamientos de una forma audaz y creativa.

A él le agradezco el haber escrito la cuarta de forros para mi libro “El hombre de las mil palabras”.

He compartido escenarios junto con él, así como diversas actividades literarias. El profesor Mario Millán, es el maestro que jamás deja de enseñar, siempre crea, comparte de su ser.

Dentro de sus múltiples facetas, también canta, toca la guitarra, el violín y la jarana.

Charlar con el Maestro Mario Millán es profundizar conocimientos, quedarse boquiabierto cuando da datos, fechas y cronologías de sucesos históricos que son parte de su acervo intelectual.

En nuestro programa radiofónico tiene su segmento denominado «La reflexión hecha poesía»

Hoy, en su onomástico, escribo este breve, pero emotivo homenaje al amigo, el escritor y poeta que me ha dado oportunidad de aprender de él y conocerlo como ser humano.

¡Muchas felicidades Amigo mío!

Se los comparte su amigo de la eterna sonrisa

Edgar Landa Hernández.

Puede ser una imagen de 2 personas y personas de pie

11

ÁFRICA SIN CADENAS / Maricarmen Delfín Delgado

COMENTARIO A LA OBRA DE LA DOCTORA MARTHA ELSA DURAZZO

La esclavitud aparece a la par de los  primeros humanos en el planeta, los expertos en el tema han hallado evidencia de ello, lo mencionan como la captura de integrantes de otro grupo para servir en las labores de caza y trabajos pesados en beneficio del jefe del clan esclavizador en la prehistoria ; el hecho de someter a un ser humano en contra de su voluntad ha existido en todas las épocas y en todas las culturas, por ende, a la par debió haberse concebido el concepto de libertad, sin embargo, no figuraba en la mentalidad de ambos involucrados (esclavo y esclavizador).

La palabra libertad apareció por primera vez en el año 2,400 a. C., plasmada en un cono de arcilla con escritura cuneiforme que representa al Código de Urukagina de Lagash, como Ama-gi, que significa “manumisión de esclavos”; dicho código se considera el primer documento jurídico que quedó fijado en la escritura, ya que expresa claramente que se crea para combatir la corrupción y la injusticia en esa ciudad, como el primer intento jurídico para defender los derechos humanos.

En el siglo XVI, España, Francia, Portugal e Inglaterra fueron los países que más practicaron el esclavismo, primeramente, con los nativos de las Américas y años después invadiendo el continente africano, donde lo hicieron de la misma sanguinaria forma que aquí ya lo habían hecho. África, el continente del sufrimiento perpetuo, tierra rica en recursos con una población mayormente pobre del mundo.

Los historiadores que tocan el tema nos hablan de aquella época algunas veces con narraciones cercanas a la verdad, algunos autores más minimizando los hechos, pero la realidad sobre el sufrimiento y dolor narrados no se comparan con lo vivido en ese momento, sólo viajando en el tiempo, volviendo al pasado, lograremos saber, mejor dicho, revivir aquel terrible drama en carne propia. Gracias a nuestra viajera Inter dimensional nos convertimos en testigos y al mismo tiempo protagonistas de la cruda historia que había permanecido oculta ante nuestros ojos.

Somos un país multiétnico, nuestros orígenes son el resultado de una amplia mezcla de razas iniciada con la invasión española que alteró la pureza indígena con la sangre europea, más tarde por el contacto con las personas procedentes de África en calidad de esclavos, esta combinación sanguínea creció, creó una genética con características singulares predominantes hasta la actualidad, la mayoría de nosotros somos descendientes de pobladores africanos, llevamos dentro la tercera raíz, la que nos induce inconscientemente a pensar en ese pasado intrigante.

Así le sucedió a ella, la atracción por ese mar dónde navegaron cientos de embarcaciones cargadas de todo tipo de mercancía, la sumergió en sus cavilaciones, la llevó a penetrar a través de las páginas de un libro con sonidos de negritud, al centro mismo del escenario que se convirtió en el crisol donde se mezclaron la sangre, la humillación y la dignidad de una raza tan fuerte como el color de su piel.

La obra que hoy nos ocupa, nos lleva de la mano a recorrer un territorio devastado por la ambición y la barbarie, donde a pesar de imperar la fuerza de la maldad extranjera, sus pobladores luchan inútilmente para defenderse, con la consecuente pérdida de la vida y de la libertad a los que sobreviven a las despiadadas agresiones.

Martha Elsa Durazzo nos deleita nuevamente con su muy peculiar estilo, plasma con suave escritura la fuerza que le caracteriza imprime su personalidad en cada párrafo, la tinta lleva la esencia de una mujer sabia, conocedora de su actualidad pero también del pasado, con el que entreteje la realidad vivida y la historia cimentada en la investigación y la intuición.

La esclavitud como eje primordial de la novela, es planteado con tinte de veracidad, aunque se trate de una narrativa del género fantástico, ubica esta realidad claramente en un entorno de imaginación, viajamos con ella de un mundo a otro como en un sueño que al unísono se convierte en real, invitando al lector a sentarse junto a las protagonistas principales para sentir en la propia piel las sensaciones descritas.

La importancia de hablar sobre esclavismo y población africana llegada a América, es punto de partida para hacer una necesaria reflexión, como lo consigue la autora  al avanzar la trama, este fenómeno de migración involuntaria permeó la estructura social de la época de la Colonia, ya que se estima que entre los siglos XVI y XIX llegaron al continente americano cientos de miles de habitantes sacados con violencia de África para ser vendidos como esclavos en todo el territorio, dando origen a un tercer mestizaje obligado y circunstancial,  herencia genética que sobrevive hasta la actualidad.

En África sin cadenas, viajamos acompañando a los personajes, mujeres que denotan inteligencia, valentía y fortaleza, poderosas como toda mujer lo es, lo que autora marca en cada acción plasmada con claridad en el desarrollo, con imágenes claras describe la belleza del entorno, caminamos entre veredas, escuchamos el canto de las aves, el rugido de felinos, el baritar de los elefantes, percibimos el vuelo de las águilas en la cercanía. Con su diestra pluma nos hace testigos de la barbarie, de la violencia, de las transgresiones que los captores aplican para adueñarse de esas vidas, de esos cuerpos, de su humanidad.

En medio de un torbellino de fuertes emociones, sintiendo indignación, impotencia y rechazo por aquellos hombres que torturan, violan despiadadamente y asesinan sin distinción, Martha nos brinda un descanso, apoyada en la anacronía nos permite ir de un contexto a otro, de la época donde se desarrollan los cruentos hechos a la tranquilidad cotidiana que comparte la narradora, con saltos en el tiempo nos hace partícipes de dos historias, de dos épocas, de dos vidas, entrelazadas por la magia espiritual y la magia de la escritura.

Cabe mencionar que nuestro estado es uno de los lugares donde más se concentró la población negra, existen datos que dan cuenta del fuerte vínculo de Veracruz con África, al ser el punto de comercio entre Europa y América, reforzado por la necesidad de esclavos que sustituyeran a la población indígena que menguó a causa del maltrato y las epidemias, para trabajar en plantaciones y labores domésticas, así como en otras actividades denigrantes.

Como connotada escritora e investigadora, su pluma revive, mediante la narrativa de ficción, el origen de un gran personaje, prácticamente desde la gestación hasta la etapa que lo ubica como singular libertador, a través de las vicisitudes y hazañas de la madre, que ante la muerte del progenitor y rey de la tribu, recibe el mensaje y la fuerza sobrenaturales para llevar a buen fin el destino del príncipe esclavo;  hechos que el lector siente vivir llevado por habilidad envolvente de la escritora.

Magia y realidad entretejidas, escenas de paz interrumpidas por el peligro, hechos entintados por el carmín de la sangre que corre inevitablemente; el papel del intruso blanco en tierras ajenas a su origen, ya fuera como invasor llamándose conquistador, como esclavizador o como parte de una sociedad asentada por conveniencia en estas tierras. En el avance de la trama, los personajes van tomando su lugar histórico, la dama de sociedad rodeada de la servidumbre negra con una vida de lujos pero intrascendente, el hombre casado sin amor pero por conveniencia, el comercio de todo tipo incluyendo al ser humano como mercancía, la degradación de la persona por su origen racial, el catolicismo como tarjeta de presentación social pero solapante de actos inhumanos e inmorales.

Martha Elsa nos regala esta excelente novela de ágil lectura y disfrutable ambiente literario, obra que lleva implícitos significados de las virtudes humanas como el valor a través del león, la fuerza con la figura del elefante, la audacia e inteligencia evocando al pensamiento como vuelo de águila, la entereza de la mujer como leona amorosa y al mismo tiempo agresiva para defender a los suyos. Llama la atención el manejo de la narradora como personaje en un juego de identidad a veces propia, otrora como la clarividente viajera en el tiempo y el espacio.

África sin cadenas, testimonio novelado en una conjugación de necesidad añeja, tributo a la herencia cultural y genética, rescate literario de la libertad secuestrada.

   Cuánto gané, cuánto perdí




                                                  Cuánto gané, cuánto perdí

Justo después de terminar mi jornada laboral el día de ayer, una noticia hizo que permaneciera un rato más frente a la computadora. En un comunicado vía redes sociales, informaban que el cantautor cubano, Pablo milanés, culminaba su ciclo en la tierra, a la edad de 77 años. Murió lejos de la tierra que lo vio nacer. Su ciclo se cerró en Madrid, España.
Inmediatamente, vino a mi recuerdo su fisonomía, regordete con su cabellera china, abundante y sus lentes. Y sobre todo sus canciones. Una ocasión, siendo yo un adolescente, compré un casete en la otrora Comercial Mexicana, con melodías de Pablo y Silvio Rodríguez. Estaba en pleno apogeo en México la trova cubana.
Mi padre, como buen bohemio, contaba con la amistad de dos jóvenes que, magistralmente interpretaban la música del caribeño. Cabe destacar que el día que mi padre murió, uno de ellos cantó el unicornio azul, de Silvio Rodríguez.
Pablo Milanés, a través de su música, encendió las velas, remojó los labios, sus arpegios fueron abanicos en pleno sol que mitigaron el cansancio creando esperanza donde no la había.
Le cantó a su patria, a su madre, a su vida, así como a Yolanda. (Dedicada a la figura de su gran amor, Yolanda Benet, con la que estuvo casado seis años, entre 1969 y 1975. Una parte de la melodía decía así “Esto no puede ser no más que una canción, quisiera fuera una declaración de amor”
El viento otoñal sacude recuerdos, recrea escenarios, las fechas se marcan con tinta y música.
Hoy, Pablo Milanés deja un vacío en los corazones de la gente, para convertirse en leyenda inmortal por el resto de nuestros días.  
Termino mi texto mientras la música crea en mí la armonía, lejos del caos que afuera me espera con restos de humedad.

Se los comparte su amigo de la eterna sonrisa

Edgar Landa Hernández.