Caminar / Autor: Alberto Calderón P.

Al iniciar el año uno de los propósitos renovados del calendario, me propuse iniciar una rutina, salir a caminar todos los días, busqué un pantalón deportivo, sudadero y mis tenis listos para tomar la calle y llegar temprano al parque: respirar el aire puro, recorrer las calzadas con jardines llenos de plantas floreciendo, de enormes árboles y cruzando los patos y otras aves de agradables cantos.

Así lo hice las dos primeras semanas, las siguientes con el apoyo de la caminadora, ese instrumento que surgió en las cárceles del Reino Unido en el siglo XIX, la verdad nunca me imaginé que en sus inicios fuera un aparato parecido a un cilindro horizontal, sobresalían a lo largo una especie de escalones, en realidad eran aspas que generaban una fricción provocando con ello la molienda de granos o bombear agua. Esta caminadora era el castigo a los prisioneros por sus fechorías, eran formados horizontalmente subían a esos interminables escalones se sujetaban de las manos por una barra. Empezaban a caminar y el cilindro daba vueltas, con la supervisión de un capataz, así emprendían su travesía en la caminadora por unas seis horas como lo mencionan los investigadores, al termino del cual los caminantes terminaban exhaustos, molidos, después de haber escalado por horas, esta práctica de tortura perduró en Los Estados Unidos y el Reino Unido hasta 1898, cuando consideraron la crueldad de esas primeras caminadoras, pero regresó para quedarse al patentarse en 1911, y empezar sus fines físicos en 1913, siguen reproduciéndose y mejorando para caminar y trotar, algunas con relojes digitales que indican varias funciones. Bueno así es como ahora tomo un audiolibro, música o una serie o simplemente en silencio prendo la caminadora y a caminar, como es que la comodidad me permite ejercitarme en casa, no sé cuánto durará, eso me remontó a otro recuerdo hace uno o dos años compré el libro Caminar, una filosofía. Ahí me encontré con muchas curiosidades sobre el caminar y los caminantes.

Nietzsche decía que el prefería estar sentado el menor tiempo posible, que los pensamientos tenían que nacer al aire libre, moviéndonos en libertad. El filósofo inició con unos fuetes dolores de cabeza, pidió reducir su carga de catedrático en la universidad, debido al padecimiento que mitigaba al caminar largo rato para distraer la mente de los martillazos en la cabeza, así nació su afición por caminar, por algún tiempo lo hacía a orillas del lago Lemán, en la frontera entre Francia y Suiza. Realizaba recorridos a pie hasta de seis horas por gusto. Ya quisiera poder hacerlo al menos con un ritmo constante durante una hora, sin que me persiga el cansancio y se me salga el agua por los poros.

Es así como caminando en silencio, sin distractores te encuentras con ideas pensamientos como el de hoy que surgió a partir de pisar constantemente la cinta de caucho que gira al parecer incansable, hasta que le dices ¡basta! Al hacerlo es como si regresaras al mundo presente después de haberte fugado con los pensamientos y estos fueran brotando a medida que avanzas. Una vez que tenga una mayor resistencia volveré a tomar el adoquín y caminaré libremente entre los árboles como lo hacía Juan Jacobo Rousseau, “bueno esas son palabras mayores”, el recorría grandes distancias por falta de recursos y por su temperamento caminaba entre varias ciudades francesas entre Lyon y París, por ejemplo, pero se tienen registros de larguísimos recorridos entre los bosques y veredas. Nunca está por demás decir que los migrantes engañados, enganchados algunos de ellos en busca de un mejor futuro se arriesgan con sus familias en caminatas larguísimas que cruzan países en condiciones de alimentación escasa, en travesías donde las ampollas y el asfalto llegan a hacerlos desistir de su propósito a muchos de ellos. Como vemos: unos por gusto, otros como propósito para mejorar la salud, algunos más obligados por las circunstancias. El siempre será nuestro motor para trasladarnos y este debe estar en las mejores condiciones, así que los nuevos caminantes no se rindan, adelante.

Xalapa2000@hotmail.com

Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores. ((REVECO):

EL TROPIEZO / Fernando Hernández Flores (Tepetototl*)

Voy subiendo un escalón por escalón. En un descuido, golpeó con los dedos del pie derecho en el bordo del penúltimo escalón, que por cierto es de concreto. Al tropezar me desbalanceo y caigo, poniendo las dos manos sobre el piso, pero el golpe en la espinilla está dado y se está inflamando.

De una y otra manera, me levanto pausadamente. Trato de caminar y se me complica. Rengueo un poco y abro la puerta de la casa. Tal parece que hoy me levanté con el pie izquierdo y me lastimé el derecho.

De brinco en brinco voy por la sala y abro el cuarto de los trebejos. Ahí encuentro unas muletas desgastadas pero servibles. Con ella me muevo mejor. Son de gran ayuda.

Tomo con la mano derecha el celular y le llamo al doctor. Me contesta y dice que en una hora viene a revisarme. Cuelgo y no me fijo que la energía del celular se encuentra en un 10 %.

Me recuesto en un sillón y duermo. No me doy cuenta de que las llaves de la casa, se salen de la bolsa del pantalón y caen por una esquina del sillón, sin hacer ruido.

Pasa el tiempo, suena el timbre y le gritó al doctor que me espere. Me levanto y la espinilla está muy inflamada. Es un dolor insoportable. Busco las llaves. No las encuentro. Las busco por varias partes, menos en el sillón. El doctor se desespera y simplemente se va. Está molesto y yo sigo adolorido. Le habló a una amiga y dice que preparará unas hierbas para calmar la hinchazón, que posiblemente es solo el golpe. Por si son peras o manzanas o no sé que fruta, de los nervios y el dolor voy al baño. Regreso y me siento en el sillón. Muevo la mano derecha y encuentro por fin las llaves, en una esquina.

No es tarde. Mi amistad toca el timbre. Voy abrir la puerta y la reja. Estoy en el segundo piso de una casa compartida. La hago pasar. Tomo un poco de té preparado por ella y con un trapo me lavo en la espinilla. Dice que se me va quitar. Confío que así será. Por lo pronto, hay que cuidarse para no dar un mal tropiezo.

(*) Escritor de un rincón del Totonacapan.
Correo: venandiz@hotmail.com
Twitter: @tepetototl

PERCANCES VIALES / Por: Alberto Calderón P.

En lo que va del año hasta el mes de mayo de este 2022 en el estado de Veracruz se registró una cifra superior a los 10 mil, un poco más del 70% han sido solo daños materiales 2 mil 571 accidentes con lesionados, y en 87 percances hubo al menos una persona que perdió la vida. cifras otorgadas por el INEGI.

Algunos accidentes tienen consecuencias fatales, hoy recordamos el que la desfortuna atrapó a Mary Ward cuando conducía un automóvil de vapor en el poblado de Parsonstown en Irlanda acompañada de su esposo el último día de agosto de 1869 en un coche impulsado por el vapor, ella era una reconocida figura de la ciencia, una mujer muy destacada, fue la primera en muchos rubros, excelente dibujante ilustró varios libros y publicó uno de su autoría llamado “El mundo de la maravillas según lo relatado por el microscopio”, en esa época las mujeres se encontraban marginadas de la investigación científica, ella fue una pionera al publicar su primera obra de 250 ejemplares, causando tanto interés que una editorial la publicó y durante 10 años debido a la calidad, detalle y belleza de las ilustraciones, siendo una de las primeras obras de divulgación científica hecha por una mujer.

Les decía que manejar un vehículo en la época que vivió Mary Ward era algo exclusivo, novedoso, traído de Francia en donde se inventó, circulaba por las céntricas calles de la ciudad a una velocidad de 3.80 kilómetros por hora cuando apareció una esquina en la que tenía que dar vuelta, posiblemente por la falta de pericia, -lo que sigue provocando la mayoría de los accidentes automovilísticos- la tomó sin las debidas precauciones, no era lo mismo girar en una curva con una carreta jalada por caballos que una máquina autónoma, posiblemente no había anuncio que indicara “curva cerrada”, a un costado de la iglesia, al momento de virar sacó demasiado el cuerpo lo que hizo perder el equilibrio del auto que no tenía puertas, cayendo del mismo, golpeando su cabeza con una de las llantas lo que le hizo perder la vida, atrás quedaron sus exitosas exposiciones sobre sus dibujos en el Palacio de Cristal, el ser una de las tres mujeres reconocidas por la Real Sociedad Astronómica, ese fue el final de su existencia. Actualmente mueren más de un millón de personas en el mundo al año a causa de los accidentes automovilísticos.

El pasado 17 de mayo se expidió una nueva ley publicada en el Diario Oficial de la Federación, el decreto del ejecutivo federal, todos los estados incluido el nuestro deberá homologar los lineamientos que nos rigen con el decreto a la ley federal, la velocidad máxima permitida en una arteria secundaria no deberá ser superior a 30km x hora, 50km x hora para las calles primarias, en las carreteras estatales no será superior a 80km x hora, prohibido el uso de celular, menos en manos libres, prohibido pasar de 0.25mg/L en aire aspirado o 0.05 g/dL en sangre.

El manejo responsable en las calles de los centros urbanos, conducir siempre alertas, a la defensiva, sin distractores como los celulares, respetar las señales, a los peatones y no hacerlo cuando se ha ingerido alcohol son los mejores consejos para la armonía urbana.

Xalapa2000@hotmail.com

Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores (REVECO)

El hombre y sus circunstancias/ Julio Vallejo

La línea delgada entre mi opinión y la tuya.

Esto ha pasado a ser un relato común: Una ocasión llegue a la oficina, me senté y solo vi la pantalla de la computadora que me prestaban, aun no tenía espacio donde sentarme, desde ahí empecé a ver hacia el horizonte y me percaté que todos los cubículos de mis compañeros de oficina (godínez) estaban adornados con diferentes cosas.

Fue ahí, que aunque sea con un objeto, quise medir un pedazo de territorio.

Esto me hizo reflexionar y para no quedarme atrás, les pedí a los jardineros me consiguieran una planta, mínimo ese sería mi espacio. Inmediatamente me trajeron una planta denominada Epipremnum aureum, ¿chingón el nombre verdad?. Bueno, bueno, ya sin tanto alarde se le conoce como teléfono, te preguntarás que tiene de especial esta planta, pues para mí, la verdad mucho y más por lo que les contaré de ella.

Estaba el principio de la pandemia cuando la adquirí, recuerdo aquel día que llegó, estaba nublado, el ambiente frío, tan frio que se respiraba miedo por toda la oficina, por esa rara enfermedad que afectaría a todo el mundo, pero aquel día lo único que me importaba era adornar mi pequeño espacio.
Como si no bastara con el teléfono de la oficina, decidí tener una planta con el mismo nombre.

Mi primera impresión fue que estaba muy chiquita, luego se me vino a la memoria mi difunta tía Victoria, quien cada que despertaba lo primero que hacía era ir al jardín de la casa y hablarles a las plantas ¡se los juro!, es más luego hasta les cantaba: “la vidaaaa la desdiichadaa vidaaa” y yo así de ¡que pedo con mi tía!.

Para no quedarme atrás ante las tradiciones familiares, hablé con el teléfono y le dije: a partir de hoy yo seré tu dueño, el que te protegerá y cuidará, el que te hará brillar esos corazones de color verde que te crecen por tus brazos largos; y para consentirla, le compré un triciclo hecho de alambrón y la monte ahí.

La planta creció, se puso muy linda. Todos los que pasan la chulean, otros abusivos cuando no estoy le cortan para sacarle retoños, y así como toda una herramienta que sirve para comunicarse, platicamos todos los días. Días antes de presentar mi libro “La Delgada Línea”, observé que se estaba poniendo amarilla y algunas hojas se le estaban cayendo.

Muchos me dijeron que eran las malas vibras, otros que era el calor, el chiste es que llegó el mero día de la presentación y le dije: te ofrezco una disculpa por todo lo que estás recibiendo, toda esa mala energía.

Quiero pedirte que brilles y luches por ser la mejor planta, nada ni nadie te hará daño, tu eres hermosa y viniste a adornar mi espacio, no permitas que esa energía negativa acabe contigo, mejor comunícales floreciendo que somos fuertes y que prosperamos aunque nos manden ese tipo de energía.

A partir de ese día, noté un cierto cambio en ella, ya que se respira otro ambiente y una oxigenación más pura en mi espacio; al mismo tiempo, una sensación de protección que va más allá de un sutil abrazo repleto de energía positiva. Qué opinas de estas energías.

FERIAS Y REINAS MARTINENSES / Maricarmen Delfín Delgado

El paraíso, un lugar tranquilo y hermoso donde se inició la vida con el primer hombre y la primera mujer, nos cuenta la Biblia, también se dice que es el lugar donde habitan las almas de los justos después de la muerte y gozan de felicidad completa en todas sus regiones.

Realmente, no es necesario llegar al final de la vida para entrar a ese mundo celestial, aquí, en el plano terrenal gozamos de un edén, una réplica del que tuvieron Adán y Eva, un paraíso con aroma y sabor agridulce que deleita los sentidos y exalta los sentimientos: Martínez de la Torre, el cítrico paraíso acurrucado entre el mar y la montaña, cobijado por el abrazo del Río Bobos.

Tierra bendecida con la fertilidad que se extiende en cada rincón de su territorio, la frescura y el verdor de su entorno pintan paisajes como obras salidas de diestro pincel, adornadas con cálidos colores de los frutos que la han puesto en un lugar privilegiado y de fama mundial.

Ciudad joven de historia antigua, que en el siglo XVI iniciaba como pequeña semilla en Los Llanos de Almería, ya en el siglo XIX brotaba como hermoso árbol que prometía ser frondoso y productivo en Paso de Novillos, para convertirse en municipio en 1882. En los albores de la Revolución Mexicana toma la categoría de villa para finalmente ser nombrada ciudad en 1956.

 En 1952 se realiza la primera feria agrícola, ganadera e industrial gracias a la iniciativa de don Manuel Zorrilla Rivera, con el respaldo de don Manuel Manterola y el general Manuel Ávila Camacho. Años después con esfuerzo y dedicación   el señor Zorrilla adquiere en 1974 un espacio propio para el gran recinto ferial. Digno espacio para la convivencia y el acercamiento familiar en este pueblo generoso y hospitalario que abrió sus puertas, y lo sigue haciendo, a hombres y mujeres con oportunidades de trabajo y progreso personal y colectivo.

El 18 de mayo de 1952 se anunciaba en el Semanario “La voz del trópico”, la importancia que tendría esta primera feria, también se hizo propaganda a través de la XEW y los principales diarios de la capital del país, gracias al apoyo y cooperación de empresarios, autoridades y la sociedad en general para recaudar el recurso económico ya que se calculaba tendría un costo de 100 mil pesos. Finalmente, este trabajo rindió frutos y la feria dejó de ser un sueño para convertirse en un proyecto bien consolidado.

Desde años atrás, el antiguo Paso de Novillos escogió a San Juan Bautista como santo patrono y protector del lugar, a quien se le atribuye el progreso y bienestar de la región, festejándolo con fiestas celebradas en el atrio de la parroquia, en solares, fincas y patios particulares, con gran jolgorio acompañado de comida regional y pequeños grupos musicales. Esta adoración sigue vigente hasta el día de hoy, con actividades litúrgicas, bailables, exposición artesanal y agrícola, y actividades culturales.

Como en todo gran evento no puede faltar la belleza femenina como marco que engalana el ambiente festivo, y esta tierra pródiga en dulzura frutal también lo es en sus mujeres, hermosas y altivas, de gran atracción como el aroma de los azahares, con hermosa sonrisa que deleita a propios y extraños como el más rico néctar de sus exquisitas naranjas. Por este sin fin de cualidades, no podían quedar en el olvido las primeras reinas que dieron galanura y presencia desde la primera feria martinense, se merecían un reconocimiento, el tributo que el cronista de la ciudad, el maestro Melquiades Castro Aguilar hizo para ellas con esta importante obra, recopilando, investigando minuciosamente como es su costumbre, la información que da cuerpo a la obra que hoy nos ocupa: Ferias y Reinas Martinenses.

Preocupado desde hace muchos años por el rescate y el resguardo de la historia de su terruño, ha trabajado incansable sorteando vicisitudes y obstáculos, aún con la salud quebrantada en algún momento no descuidó su valiosa labor, entregando cuerpo y alma a la recopilación cronológica de las huellas que han dejado los personajes que formaron esta tierra de oportunidades.

Escribir sobre las fiestas del pueblo y de aquellas hermosas mujeres que con su simpatía, gracia y personalidad dieron realce a las festividades dedicadas a San Juan, fue un compromiso pendiente, compromiso cumplido exitosamente con una valiosa publicación que quedará como testigo para las generaciones venideras de la pujanza y valía de los habitantes de Martínez de la Torre.

Nuestro cronista recopila datos, fechas y nombres de 29 chicas que altivas portaron la corona y el cetro como reinas de la feria, desde la primera representante que fue la señorita Elda Alarcón, para después enlistar los datos que le fue posible conseguir en su ardua investigación. Hijas de familias distinguidas y trabajadoras avecindadas en esta próspera población, dan cuenta de la importancia de su papel como soberanas representando el honor y la valía de la gente martinense. Nombres que traen gratos recuerdos quedaron registrados para la historia en este compendio, como Sara Salcedo Mújica, Bertha Vásquez Repetto, Dolores Sedeño, Adela López Moncada, Violeta Quiroz Galindo, María Luisa Pérez Gómez.

Desde la Antigüedad, la belleza femenina ha sido reconocida y admirada, diosas griegas, romanas y egipcias eran deidades extremadamente poderosas y veneradas, al igual, en las culturas mesoamericanas se adoraba este atributo con Xochiquétzal como símbolo. Así, como diosas de la belleza desfilaron ante cientos de ciudadanos Olga Pérez, María del Carmen López, Isabel Gómez, Antonia Alarcón, Martha Angélica Torres, Martha Manterola.

La lista es larga y, desde luego valiosa, la que encontrarán y se deleitarán al sumergirse en la lectura de Fiestas y Reinas Martinenses, obra que contribuye a la conservación del acervo histórico de esta importante ciudad citrícola y ganadera, con el estilo claro y directo que caracteriza la escritura de nuestro querido amigo, el maestro Melquiades Castro Aguilar, complementado con fotografías como testigos de la belleza de las soberanas evocando gratos recuerdos de aquella época. Tómenlo en sus manos, repasen cada página, disfruten este recorrido por el pasado   como en un día de feria.

Imagen: portada de la obra.

La última cena / Por: Alberto Calderón P.

Hoy les comentaré un relato difícil de creer pero que circuló hace muchos años como una leyenda y ahora que tenemos la posibilidad la volvemos a revivir, se menciona que leonardo Da Vinci tardó siete años en finalizar una de sus obras cumbre. La última cena, era un hombre muy meticuloso y perfeccionista por ello la tarea de escoger a los hombres que representarían a los doce apóstoles y desde luego a Jesús, tenían que ser representativos de cada uno de ellos.

 Al correrse la voz por los confines italianos y aún más lejos muchos jóvenes se acercaron al Convento dominico de Santa María en Milan, Italia donde se pintó la majestuosa obra que millones de hogares tienen en su recintos, la obra permanece en el refectorio de la iglesia, mide ocho metros con ochenta centímetros y cuatro metros con sesenta centímetros de altura, el fresco del mural lo realizó con técnicas innovadoras creadas por Da Vinci, mezcló pigmentos con yema de huevo logrando tonos más intensos, el tiempo, el deterioro por las condiciones climatológicas deterioraron el mural, también el deterioro por los bombardeos durante la segunda guerra mundial y se menciona que la restauración del mismo dista mucho de la obra original.

Como mencionaba la psicología, gestos, actitudes de los participantes como modelos a la obra tardó en su selección, el primero que decidió fue a Jesús en un joven de 19 años, seis meses tardó en la selección de los once apóstoles; dejó al final a judas, fue desarrollando su obra dejando al final al personaje que caracterizara a un hombre con semblante de dureza, frío, capaz de traicionar a su mejor amigo.

Llegó a sus oídos que posiblemente en un calabozo de Roma había un personaje con las características que Leonardo buscaba, lo hizo traer a Milán tras varios tramites a cumplir para el reo de alta peligrosidad condenado a muerte por robo y asesinato, llegaría a sentarse durante varios meses sentado silenciosamente ante el artista para que sacara de él lo que de sus pinceles quería demostrar.

Así poco a poco fue dando forma, faltaba poco para el retoque de las ultimas pinceladas, acordaron el regreso a su celda, al momento de terminar su estancia, al momento de salir custodiado por los guardias, en un momento determinado se soltó corriendo hacia el gran Leonardo y gritando – “¡Observadme!¡observadme!” ¿acaso no recuerdas quien soy? Leonardo encontrándose en una situación un poco incómoda lo miró con detenimiento y respondió con seguridad <<Nunca te había visto en mi vida>>.

El hombre mirando al cielo y pidiendo perdón a dios, mencionó el reo <<Maestro, soy yo aquel joven que usted hace un tiempo escogió para representar a Jesús en ese mismo cuadro>>.

Las investigaciones llevaron a las siguientes conclusiones, fue Ludovico Sforza quien encargó a Leonardo realizar la Ultima Cena, nos dicen los manuscritos de la época que el “fresco” se iniciaría en 1495 terminado, se dice que la obra estaba inacabada en 1499, otras fuentes mencionan que se finalizó en 1498 durante el gobierno de El Moro, esto pone en tela de juicio la leyenda descrita que menciona los siete años que duró su creación y por ese motivo el cambio en la figura de aquel joven de 19 años con el hombre de facciones duras de 26 o 27 años que menciona la leyenda, las historias que se entretejen con el tiempo pueden cambiar nuestra percepción.

Xalapa2000@hotmail.com

Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores (REVECO).

Coincidencias inexplicables / Por: Alberto Calderón P.

Nuestra vida tiene cosas inexplicables muestra de ello es una novela llamada Futilidad o El naufragio del titán del autor Morgan Robertson.

La novela narra el hundimiento de un gran buque, lo curioso de esto son las coincidencias que tuvo con el hecho real del naufragio del sonado naufragio del Titanic, solo que el libro se escribió 14 años antes de la tragedia real, digan ustedes si las coincidencias no son muchas.

El hundimiento también una noche del mes de abril, a unas 400 millas de Terranova (como en la realidad),

Chocar con un iceberg, de un al igual que el Titanic.

En la novela y la vida real los dos zarpan de puerto de Southampton en su viaje inaugural de Londres a Nueva York. 

Los dos se consideraban imposibles de hundir

El imaginario Titán y el auténtico Titanic tenían tres hélices y eran aproximadamente del mismo tamaño (244 m por 250), el mismo tonelaje (70.000 por 66.000 toneladas),

El Titan y el Titanic contaban con la misma capacidad de pasajeros 3000l

La misma velocidad (25 nudos en la ficción y 23 El mismo equipo de salvamento 24 botes en el Titán; 20 en el Titanic. 

Finalmente, el número de fallecidos era casi el mismo en ambos casos.

Entrevistado en varias ocasiones sobre sus casualidades, únicamente mencionaba que su inspiración venía de un espíritu que guiaba sus trabajos literarios.

¿SE ACUERDAN DE CALZONZIN? / Por: Alberto Calderón P.

¿Se acuerdan de Calzonzin?

El nació en 1965 como personaje principal de la historieta “Los supermachos” que salió a la luz ese año, déjenme decirles que Juan Calzonzin era un indígena envuelto en una especie de cobija, tenía sorprendentes conocimientos y conciencia social. Durante varias décadas retrató a la sociedad, la política del siglo XX en nuestro país.

Compitió con Memín Pingüín, Kalimán y Lagrimas, risas y amor, pero a diferencia de ellas Los supermachos se caracterizaban por crear situaciones cómicas que además crearan conciencia entre la población, la historia se desarrollaba en un pueblo llamado San Garabato de las Tunas.

Su creador fue Eduardo del Río (Rius), quien nació un día como hoy 20 de junio pero del año 1934.

También creó otra historieta animada Los agachados, sale da la escena Calzonzin y entra Gumaro personaje principal de Los agachados, con una temática enfocada a temas sociales como la alimentación, la política, la religión, el marxismo y muchos temas más, algunos de ellos se transformaron en libros ilustrados.

El trabajo que realizó Riuz por décadas deja en claro el gran proceso de investigación y elaboración de dibujos, esa congruencia entre lo entretenido de las situaciones, la gran cantidad de dibujos y sobre todo el enriquecer los temas con una ardua investigación en realidad era un trabajo titánico y desgastante., con más de 50 mil dibujos, autor de 150 libros, un carrera que inició en 1954 hasta la fecha de su fallecimiento.

El piojito / Por: Alberto Calderón P.

Louis Lavoisier, un visionario norteamericano vio el potencial de la cascada de Texolo y decide invertir junto a otros accionistas para instalar una planta generadora de energía, logra atraer capitales a la región y de forma paralela la construcción de un ferrocarril que corriera de Xalapa a Córdoba pasando por Coatepec, Xico, Teocelo, Huatusco y finamente la ciudad de los 30 caballeros.

Dos años antes de 1900 el gobierno determina que el ferrocarril terminará en Teocelo y no llegará a Córdoba como estaba previsto inicialmente, el uno de mayo de 1898 el presidente de le República el General Porfirio Díaz inaugura la planta de electricidad y el ferrocarril, un día de fiesta para los teocelanos, niños maestros y autoridades encabezadas por su alcalde Juan José Rebolledo reciben al mandatario ll llevan a la plaza principal en donde una banda de música acompaña los festejos, entre los invitados se encuentra el gobernador del estado en turno Teodoro A. Dehesa. En su recorrido para llegar a su destino en este viaje conmemorativo pasan por La Laguna, La Orduña, Coatepec, Zimpizahua, Las Puentes , Xico, Santa Rosa, y finalmente Teocelo

Tal era el movimiento del ferrocarril “El Piojito” que pronto fueron incorporados los servicios de tranvía y autovías para pasajeros a fin de que realizaran un viaje con mayor rapidez y comodidad. En 1926 lo venden al Gobierno del estado de Veracruz quien lo concesiona a los trabajadores que no tuvieron la capacidad de mantenimiento por lo que deja de funcionar en 1945, de gratos recuerdos este pequeño ferrocarril traslado presidentes, funcionarios y poetas como Rubén Darío durante su existencia.

LA DELGADA LÍNEA ENTRE MI OPINIÓN Y LA TUYA / CON CARIÑO PARA EL VIEJO AGRIO / Por: Julio Vallejo

Cada segundo que pasa en el tiempo, se van pareciendo a tus pasos lentos, lentos, lentos pero marcando cada minuto y cada hora que te queda en esta vida, como si fuera una despedida pausada.

Tal vez el no querer dejar este mundo sea lo que te hace que cada día camines de esa manera. Sin embargo entre más te observo, me doy cuenta que realmente estoy mal. Tu forma de caminar es el peso de tantas cosas que llevas encima, tantas cosas que viviste van haciendo que arrastres no solo tus pies si no todo tu cuerpo aunque por dentro eres como una gran nube corriendo con el viento en ese gran cielo azul.

Al verte a los ojos cristalinos llenos de brillo, hacen que esas verdes aceitunas reflejen la pureza de tu alma.

Esas arrugas que te cuelgan, como dos bolsas bajo tus ojos, hacen que se te vea el cansancio que llevas por dentro, ese corazón haciendo eco entre vivir y no vivir, como si fuera una moneda en el aire, tu pelo canoso simulando una gran montaña cubierta de nieve donde por cierto desde esa altura dejas ver lo grande que eres.

Tus manos ya no se sienten como las de un bebe todas suaves, ahora se sienten todas arrugadas llenas de grietas, las cuales simulan el desgaste de las tantas veces que me acariciaste, gracias papa, por cada caricia, cada palmada en mi espalda, pero sobre todo cada que me señalaste con tu dedo índice para decirme que es lo que estaba haciendo mal.

Tu paladar ya no percibe sabor, lo reflejas en cada expresión, como si se acabara la miel de un recipiente. Esto como todo lo que empieza termina así cada que pasa el día, ese recipiente se ve cada momento más pulcro y cristalino como tus bellas palabras que me decías cuando yo era solo un niño.

Ese bigote cambio de color más nunca tu sonrisa.

Por cierto no eres La Mona Lisa, ni yo un Leonardo Da Vinci, pero a diferencia de ellos te quedaste inmortalizado para siempre en un lienzo en cada faceta de mi vida inmortalizado para toda la vida.

Para mí siempre fuiste un viejo agrio, por tus regaños y por tus enseñanzas de mí andar ahora que soy padre, te puedo decir que siempre fuiste la persona más dulce y yo soy el más agrio; el destino, la vida me enseña cada día que me has dejado tu esencia.

Aunque no tengamos un día especial como el de las madres, ni un regalo caro, quiero expresarte que lo más valioso, el regalo más lindo y especial es el haberte conocido, así como haberte tenido.

Tú eres como la lluvia en un desierto, pocas veces se ve pero el día que lo hace, deja una tierra pura y llena de nutrientes para que las semillas que ahí empiezan a germinar terminen por dar buenos frutos.

Muchas felicidades a todos aquellos papas, que crecieron sin el suyo ya que la figura paterna siempre es indispensable, felicidades aquellos que siguen siendo padres, y felicidades aquellos que siempre se dieron a la tarea de serlo, aún cuando no eran sus hijos biológicos.

#diadelpadre#PadresDeFamilia#FelizDiaDelPadre

PIENSO, LUEGO ESCRIBO. Mi gallo / Por Akiles Boy*

El atardecer y la soledad me devuelven las ganas de regresar a la mesa de la computadora, escribir otro texto para los pocos lectores que se asoman a ver mis historias y me hacen pensar que las narraciones agitan algunas conciencias  o tan siquiera mueven a uno que otro a la reflexión, esa es la canija idea de los que se atreven a exponer públicamente sus ideas, en estos tiempos, donde es común ver en la realidad y en la ficción imágenes de agresión y violencia en distintas formas.

En esta semana que pasó, se agotó la polémica que provocó la posición del Presidente de México y otros Países Latinoamericanos, de no asistir a La IX Cumbre de Las Américas, efectuada en Los Ángeles, California, EU, por el motivo de haber excluido a algunas naciones con gobiernos etiquetados como totalitarios o antidemocráticos. Después del revuelo causado, y habiendo aprovechado la oposición el suceso para continuar con el estéril  golpeteo político, el asunto no escaló, y al parecer no habrá consecuencias funestas para el País El Canciller mexicano acudió en  representación y cumplió su encargo. Analistas sensatos habían adelantado ese lógico desenlace. Estados Unidos y México tienen un matrimonio  complicado y con una larga historia de acuerdos y divergencias, pero obligados a estar unidos por la geografía y los intereses.

El asunto se puede observar desde varias perspectivas, una de éstas, es que no se puede negar al anfitrión su derecho a elegir a los invitados, que no significa rechazar a ninguno del grupo, pero quiere evitarse un mal rato. Otra, es aplicar una estrategia de segregación, evidente o simulada, por cuestiones ideológicas o con regímenes  de gobierno que no son afines. Pero otra más, es que persista una práctica de menosprecio o hasta clasismo y racismo contra los pueblos latinos del continente.

Significa que los estadounidenses vecinos del Norte, inmigrantes que llegaron a colonizar ese territorio, están más acostumbrados a ver a los países latinos únicamente como fuerza de trabajo y fuente de recursos naturales, y ahora como hordas de invasores que pretenden desestabilizar esa Nación. Tampoco se olvidan de la Doctrina Monroe de 1823 “América para los Americanos” y eso sustenta y alienta sus acciones injerencistas, de control político y económico, y hasta de intervencionismo. Hay muchas historias verdaderas al respecto.

A estas alturas de la evolución, llama la atención que en el País autoproclamado paladín de la libertad y la democracia, se mantengan vivas las raíces del clasismo y racismo más conservador. Los afroamericanos y especialmente los latinos lo sufren cotidianamente. En ese sentido se equivocan los norteamericanos, la teoría de las razas puras y superiores hace tiempo fue sepultada, y los latinos representan un grupo racial fuerte y virtuoso como cualquiera.

Y en defensa de esa fortaleza de la cultura latina, les pongo de muestra la historia de la película “El Gallo de Oro” (1964), una joya del cine mexicano y latinoamericano, dirigida por Roberto Gavaldón, se basó en un texto original de Juan Rulfo, con adaptación de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y el Director del filme. Fue protagonizada por Ignacio López Tarso, Lucha Villa y Narciso Busquets. La cinta, resulta una acabada muestra de la identidad latina, en donde destacan la fuerza de los personajes, la música, los paisajes, la exposición de sus tradiciones y los diálogos. La película fue clasificada dentro del género del drama rural. Es un guión extraordinario escrito por iconos de la literatura universal, con un categórico mensaje al mundo sobre el Poder Latino, aunque algunos quieran no percibirlo. Hasta la Próxima.     

Junio 15 de 2022

*Miembro de la Red Veracruzana de Comunicadores Independientes, A.C.

13 de junio día del escritor / Por: ACP

El Día del Escritor se celebra el 13 de junio en la Argentina, en México y otros países ya que ese día, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones en Villa María del Río Seco, Córdoba (Argentina).

Este hombre fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, tras su muerte, fue la institución que estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.

Además de escritor, Lugones fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en Argentina.

Realizó viaje por Europa y vivió en París antes de que estallara la Primera Guerra Mundial. Cuando regresó a Argentina fue el director del suplemento literario de ‘La Nación’ y bibliotecario del Consejo de Educación.

Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida en una isla del Delta de Paraná el 18 de febrero de 1938 ingiriendo una mezcla fatal de whisky y cianuro.

Fuente: https://www.tycsports.com/interes-general/efemerides/dia-del-escritor-por-que-se-celebra-hoy-13-de-junio-id441943.html