Thomas Mann (natalicio) / Autor: Alberto Calderón P.

  • Con motivo de la celebración del natalicio del autor Alemán, estadounidense Thomas Mann el 6 de junio de 1875, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1929 rescato parte de un texto elaborado exprofeso para los comentarios de un libro publicado recientemente.
  • La literatura es en parte una extensión de nuestro interior, en ella van explícitos una serie de pensamientos, reflexiones, temores, entre otros el horror a lo desconocido y a esa incapacidad de saber de donde viene el mal.  En algunos casos los escritores lo utilizan escenario en donde se desarrollan sus historias, es el caso de Thomas Mann con Muerte en Venecia. El autor nació en punto de las doce del día en Lübeck, abandonó su natal Alemania como muchos escritores en un exilio violento, debido al ascenso de Hitler en 1933, huyendo de la persecución nazi, una de sus curiosidades es que el escritorio donde plasmó con pasión sus principales obras como El doctor Frausto, Muerte en Venecia y otras más, lo acompañó gran parte de su vida como ese gran amuleto, como dos entes fusionados con su mueble viajó desde Munich a otros sitios en el horizonte como Suiza y los Estados Unidos.
  • Muerte en Venecia es deleitarse con un texto ameno y un comentario puntual…, agrego en referencia a la obra, el personaje principal de esta novela es Gustav Von Aschcenbach del que dice Mann: “Era el poeta de todos aquellos que trabajan hasta el agotamiento, de los sobrecargados, de los que se sienten caídos y no dejan, sin embargo de mantenerse de pié…” cierro cita.  Esta obra tiene una clara influencia de Goethe como en toda su obra, aquí la muestra. En el libro Carlota de Weimar  el personaje principal a los 74 años se enamora de una joven de 19, en Muerte en Venecia Mann lo vincula con un muy joven polaco llamado Tadzio al que conoce entre la sociedad burguesa europea que vacaciona en ese paraíso asilado del mundo, entre hombre y mujeres privilegiados mientras azota una terrible pandemia que acabará con miles de personas. Habla de una amor sensual, bastó una sonrisa para cautivar su interés hacia el joven, en una elocución ambigua habla de un amor paternal, sin embargo al pesar de contar con su esposa Katia con quien procreo seis  hijos. Destaca en sus diarios publicados en 1975 donde se revela esa feroz lucha interna con la homosexualidad siempre latente y que aparece en sus obras principalmente en Muerte en Venecia convertido en un clásico de la literatura homosexual, en su momento una controversial historia, se realizó una cinta por el afamado Luchino Visconti que fue una película de las más importantes de la década de los 70s del siglo pasado, y la opera de Benjamín Britten  Opus 88 Muerte en Venecia 1973.